gerardo-heroe

A cada paso que daba todos querían tomarse una instantánea con una de las figuras más carismáticas y queridas de las últimas décadas. Con una humildad que no conoce límites, pero consciente del papel que juega en una de las organizaciones de masa de mayor reconocimiento, le habló a los jóvenes, a sus contemporáneos, a los ancianos, a todos.

En algún momento le preguntaron por Gema, los gemelos, Adriana, y con la sonrisa que lo caracteriza respondió todas las interrogantes de un pueblo matancero que añoraba darle un abrazo fuerte, de esos que quitan el aliento a pesar de la reiterada llamada al distanciamiento social. En su recorrido por Matanzas, el Vicecoordinador Nacional de los CDR y Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, realizó un intercambio en varias comunidades de los municipios de Cárdenas y Matanzas, escuchó declamaciones de niñas y niños, cantó y bailó con trova y guaracha, y se metió de lleno en el jardín de aquellas familias que decidieron sembrar en su espacio varios tipos de plantas para la alimentación de la casa y del barrio.

¿Qué papel juegan los jóvenes en los CDR y qué se lleva del intercambio con ellos en Matanzas?

“Durante la jornada les entregamos los carnets a cinco adolescentes que los acreditan como miembros de la organización de masas más grande del país.

Quizás un día podré contar que los muchachos de la primera entrega en la que participé son los dirigentes de la organización tanto a nivel de municipio, provincia o país, quizás alguno de ellos me conceda el honor. Los CDR necesitan de los jóvenes. Los muchachos de hoy no tendrán las experiencias Girón, Cuito Cuanavale o Moncada. Eso no quiere decir que para los jóvenes de hoy no habrá un Moncada; de lo que se trata es de que conozcan cuál es su papel en el momento que les toca vivir, en Cuba y con esta Revolución. Tienen la oportunidad de vivir su Girón siendo un buen estudiante y defendiendo la Revolución. Mi deseo es que de estos cinco muchachos a los que realizamos la entrega, que simbólicamente representan a nuestro grupo, salgan los futuros dirigentes de la organización porque de eso se trata nuestro sistema democrático: que no se necesita ser rico ni hijo de nadie para lograr una posición. Muchos de los líderes que hoy tenemos como ministros y en la máxima dirección del país fueron jóvenes como ellos que pidieron defender su país, y  desde su posición realizaron tareas con la mayor disciplina”.

Durante esta etapa de Covid-19 los CDR se convirtieron en uno de los eslabones más fuertes para detener la propagación, ¿no cree?

“Cuba no estaba preparada para esta enfermedad. Afortunadamente contamos con un sistema de salud de reconocimiento a nivel mundial,  pero tenemos una  organización como los CDR con la capacidad de llegar hasta el lugar más intrincado de la geografía. Somos alrededor de 138 mil CDR y no nos quedó otro remedio que movilizar todas nuestras fuerzas y a nuestros cederistas.

heroe-cuba

os cubanos tenemos muchas cosas buenas, una de ellas es que reímos hasta de los males. De esta pandemia que tanto daño ha causado, algo positivo debemos sacar, y eso es el espíritu de solidaridad y hermandad que nos ha caracterizado. A lo largo de toda la Isla los cederistas fueron hacia donde más se necesitaban: hay que ayudar a los viejitos que no podían salir de su casa porque eran del grupo vulnerable, pues ahí estaban ellos para buscarle el alimento y los medicamentos. Cumpliremos 60 años y aunque no sabemos cómo lo vamos a celebrar es reconfortante pasar por diferentes lugares y ver a aquellos que llevan años ofreciendo su vida al trabajar constantemente por el avance de la organización, y veo que se han unido a los jóvenes para desde su experiencia ayudarlos, esa es una de las mejores cosas que nos llevamos de las situaciones difíciles. Nos vamos orgullosos del trabajo que se realiza en Matanzas en la organización soñada por Fidel y a la que dedicó mucho esfuerzo”.

A pesar del reiterado empeño por desacreditar a la Revolución, sus conquistas y organizaciones de masas, el gobierno de Estados Unidos no ha podido frenar el avance de la verdad, una de nuestras fuerzas más potentes. Con respecto al tema de los ataques terroristas y la inclusión de Cuba como uno de sus patrocinadores, el Héroe de la República de Cuba abordó lo relacionado con La red avispa, el filme que cuenta ¿la historia de los cinco? “La película demuestra los sucesos con bastante fidelidad. Llama a los terroristas,  terroristas, sin miedo. Siempre han tratado de ocultar historias como la de nosotros y el filme es importante porque muestra una parte que el pueblo norteamericano desconoce, y que salga una película que ven millones de personas a través de la plataforma de Netflix es para considerar. Explica que las mismas personas que viven allí han sido los orquestadores de actividades terroristas, y eso es extraordinario, porque no es algo que se escuche todos los días en Hollywood. Ese es, en mi opinión, el valor de la película. Aunque reitero que no es la historia de los cinco. La historia de los cinco hay que contarla desde aquí; no podemos esperar a que venga alguien de afuera”.

La playa: el destino más peligroso de la primera fase

principal-regreso-playas

Aquel lunes en la noche devolvió la alegría a los matanceros. Algunos inundaron de abrazos y besos a la gente de la casa, otros avisaron a los vecinos más despistados, muchos llamaron por teléfono a la familia “del campo” pues con el restablecimiento del transporte intermunicipal podrían volver a reunirse respetando las medidas higiénicas. Los más viejos aún continuaban recelosos: -No hay que confiarse, a pesar de la disminución de casos la enfermedad persiste.

Los yumurinos ansiábamos la llegada de la primera fase a la nueva normalidad que permanecerá en toda Cuba y el planeta a causa del nuevo coronavirus. Más de cien días trabajando, estudiando y realizando otras labores desde casa marcaron la cotidianidad; por lo que resultaba perfectamente entendible que al proclamar una ligera apertura de algunos servicios, aquellos que cumplieron con el aislamiento social se tomaran unas vacaciones del encierro y la incertidumbre.

Los meses de julio y agosto, que coinciden con el verano en la Isla, se convertían en los mejores aliados para cumplir con aquellos proyectos y actividades que habían quedado pausadas desde finales del mes de marzo.

Uno de los principales atractivos resulta sin dudas el mar, y las costas norte y sur de la provincia comenzaron con el transitar típico de esta etapa del año. El Tenis, una de las playas más concurridas de la ciudad yumurina acogía a personas de diferentes edades para como cada verano disfrutar del ambiente. Y tal como pidiera la dirección del país, durante la primera semana la disciplina y las medidas higiénicas se convirtieron en obligación para los presentes. Sin embargo una situación totalmente diferente predominó durante la jornada de domingo último. Cientos de personas, sobre todo jóvenes, colmaron las áreas principales de comercio, la gastronomía y el  deporte.

Durante la comparecencia del Primer Ministro cubano en el programa televisivo Mesa Redonda, explicaba que durante la primera fase de la recuperación post Covid-19, se “permitiría el acceso a las playas, limitando agrupaciones de varias personas”, y se organizarían trabajadores de la PNR y equipos de voluntarios que “colaboraran con el cumplimiento de las medidas relacionadas con la disciplina y el distanciamiento físico”; y aunque las fuerzas del orden público intentaron mantener las distancias entre los grupos de familias y amigos reunidos, en horario de la tarde, El Tenis se convirtió en el espacio oportuno para la transmisión del virus teniendo en cuenta que muchos de los presentes, en una zona que reunió a cientos de matanceros, prescindían de la utilización del nasobuco a pesar de las miradas de reproche de quienes se acompañaban de niños y adultos mayores.

¿Acaso durante la primera fase no se orientaría a las personas  hacia otros destinos cuando la playa alcanzara el máximo de la cantidad de bañistas permisible? ¿Cómo controlar el derecho de los cubanos a disfrutar del agua salada? ¿Tres meses no fueron suficientes para comprender la necesidad de mantenerse aislado y respetar las orientaciones sanitarias? ¿Estamos conscientes los matanceros de las consecuencias de estas actitudes?

Para nada este es un intento de prohibir. Estamos en momentos en que la salud humana constituye el más importante y preciado tesoro; protegernos y proteger al resto debe constituir hoy más que nunca la palabra de orden.

TikTok: segundos de vida en las redes

til-tokEn septiembre de 2016 apareció en la escena del internet una app para adolescentes donde podían expresar sus inquietudes y preferencias temáticas a través de videoselfies.

Desde su llegada internet y las redes sociales revolucionaron la manera en que los seres humanos concebían el mundo. Millones de usuarios poseen una cuenta en Facebook (2449 millones), You tube (2000 millones), Instagram (1000 millones), Twitter (340 millones), y el rango de edad de quienes las utilizan se extiende entre 16 y 64 años. Intercambiar fotos, criterios y parte de la vida cotidiana se convierte en la realidad de los internautas.

Tanto proporcionan las redes sociales, que incluso los millennials y la Generación Z tienen un espacio en ellas para encontrar formas de trabajo ya sea como influencers, instagramers o youtubers, y otras que aunque no brindan un enriquecimiento económico, les otorgan la posibilidad de reconocerse en todo el orbe.

Los adolescentes por ejemplo cuentan con un sinnúmero de espacios para la creación y el intercambio, y hace poco más de tres años apareció en la escena una app que fusionó los aspectos que definen al grupo etario como la música, el humor, los selfies y los videos: Tik Tok.

EL ORIGEN  

La aplicación surgida en el gigante asiático se conoce en un primer momento como Douyin que significa «sacudir la música» en chino, y fuera de China recibe el nombre de TikTok. Fue lanzada en septiembre de 2016 y actualmente supera los 130 millones de usuarios activos diarios. Su éxito se encuentra en la posibilidad de compartir pequeños clips musicales, y permite crear, editar y publicar videoselfies de 15 o 60 segundos a los que se pueden agregar efectos especiales, filtros, y características de realidad aumentada, además de algunas funciones de inteligencia artificial.

Actualmente ocupa la cuarta posición de descargas en el mundo, solo precedida por WhatsApp, Messenger y Facebook.

tik-tok-celular

EN CUBA

A pesar de que las nuevas tecnologías llegaron con años de atraso a la Mayor de las Antillas, los adolescentes cubanos se han integrado perfectamente a las redes sociales y especialmente a TikTok. Entre ellos figuran como ejemplos el pinareño Marlon Hernández (@sono_marlon) con aproximadamente 456 mil seguidores y la capitalina Andrea Carlota (@andrea_murf) con alrededor de 20 mil.

Con las características únicas de la Isla los videos muestran las iniciativas de los púberes, y según explicaron los usuarios de mayor reconocimiento a Fenoma, pueden tardar horas o jornadas enteras para concretar la idea del próximo video a compartir. Los más populares sin dudas los constituyen los playback, técnica que hace coincidir los labios con la letra de canciones de los artistas latinos de mayor reconocimiento entre los jóvenes como Bad Bunny, Ozuna y Anuel AA, conjugándolos con actitud, gestos y vestuario característico del público al que está dirigido la app. También son populares los videos humorísticos, de moda y algunos challenges.

Otros que también se han sumado a la popularidad de la aplicación son Carla Gómez (@carlag_ac), el grupo cienfueguero Los coronas (@loscoronas) dedicados a la comedia, el villaclareño y estudiante de Contabilidad Gilbert Broche (@gilbertbroche), así como @fxnandiuu, @norisrivero, @alejandritah03 y @amy_manitoh, de menor número de seguidores pero que intentan incluirse en el reconocimiento mundial.

Tanta ha sido la expansión de los tiktokers cubanos que algunos se asocian para vincular canales e incluso han realizado intercambios por todo el país y actividades festivas en el mayor destino de sol y playa.

ATENTOS, ¡PELIGRO!

Sin embargo como toda red social tiene sus elementos ocultos, sus defensores y detractores, por lo que varias organizaciones y personas se han proclamados como sus enemigos.

El youtuber peruano José Romero más conocido como Mox, creador de Whatdafaqshow dedicó uno de sus videos al creciente número de casos de niños que son acosados virtualmente por los pedófilos, ya que para visualizar un video no se necesita tener una cuenta activa en TikTok.

En 2019 la publicación española 20 minutos se hizo portavoz de la sanción de 5 millones de euros interpuesta por la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, por violar las leyes sobre la protección de la privacidad de menores; y en el canal televisivo chileno Tele 13 se agregó que “al momento de descargarla resulta necesario aceptar sus políticas de privacidad y términos de uso, entregando el consentimiento para compartir con la compañía gran cantidad de información personal donde se manejan datos de menores entre 13 y 17 años. La protección de datos como imágenes u otro tipo de información personal de niños, niñas y adolescentes, merece una protección más intensa, ya que pueden ser menos conscientes de los riesgos, consecuencias, garantías y derechos que tienen sobre sus datos personales”.

Sin embargo la mayor preocupación de las familias resulta sin dudas los videos de retos como el #VacuumChallenge que anima a los participantes a introducirse en un saco de basura con la  cabeza por fuera para conectar un aspirador y envasarse al vacío, o el que permite aumentar los labios de manera “casera” que consiste en meterlos en la boca de una botella para succionar, proceso que destruye el tejido debido a la ausencia de circulación sanguínea.

Como ocurre con las aplicaciones que se desarrollan en el mundo virtual, Tik Tok tiene riesgos y virtudes, por lo que utilizarlas de manera consciente, educativa y supervisada tributará a mejorar la forma en que sus consumidores la aprovechan, disfrutan, aprenden y crecen junto a ella.

Una mujer sin miedo a la tierra

En los límites de Matanzas y Mayabeque se encuentra la Finca Santa Isabel, un espacio para la producción que cobija a una anapista ansiosa siempre de entrar al surco con la convicción de obtener resultados.

pie de foto 1

Transcurría la década del 90 del pasado siglo. Un matrimonio conformado por Pedro y Elisa se asentaba en los límites actuales de Matanzas y Mayabeque, específicamente en Bacunayagua, para dedicarse a la vida agrícola.

“¿Cuántas personas buscaron el mar? Yo busqué la tierra. ¿Cuántos en las ciudades “inventaron”?, y la respuesta estaba frente a nosotros, en el campo. Este país es maravilloso para la siembra solo debemos trabajar intensamente y dedicarnos a ella por entero, solo así veremos el resultado que la madre tierra nos tiene garantizado”.

Elisa Rey Posada es una campesina consagrada, así como lo son las casi cinco mil féminas que junto a ella integran la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap). La camagüeyana de nacimiento cada mañana acompañada de su perro Birulais realiza un recorrido por la finca para comprobar el estado de sus plantaciones.

“Yo me gradué de Ingeniera en Perforación y Extracción de Petróleo en Rumanía y luego de un tiempo comencé a trabajar en Matanzas. Como vivía en Guanabo el desplazamiento hasta aquí se dificultaba por lo que decidimos buscar una vivienda para comenzar nuestra vida permanentemente en la provincia y apareció esta finca: la Santa Isabel, que no contaba con electricidad o agua para el consumo, pero el paisaje y la fauna de la zona nos enamoró al instante. En los inicios tuvimos una vaca que aprendimos a ordeñar y luego caballos. Al mismo tiempo comenzamos a sembrar y el vínculo con la naturaleza nos transformó tanto que decidí abandonar mi puesto en el petróleo  para dedicarme por completo a la vida en la tierra”.

En la Santa Isabel se pueden encontrar cuarenta especies de árboles frutales, más de cincuenta maderables y un área considerable para el cultivo de viandas y vegetales, sin embargo Elisa encuentra su alimento en la espiritualidad que le brindan los niños y de la comunidad.

pie de foto 2

“Me encuentro inmersa en proyectos de reforestación, espacio donde cada uno de los infantes de El Valle y Corral Nuevo aportan su árbol y lo siembran. Mi función es participar junto a ellos y vincularlos con su entorno, motivarlos a amar el surco, a trabajarlo por la importancia que adquiere para su familia, no solo por el aporte a la alimentación de los matanceros sino también al medio ambiente. Aunque hay un regreso al campo todavía no es suficiente, el propio desarrollo ha propiciado la migración hacia la ciudad, que unido a otros aspectos conduce al desconocimiento sobre la tierra y los beneficios de sus productos”.

Pero Elisa no se detiene. Luego de la siembra diaria de alimentos y plantas dedica la tarde a la superación y la creación.

“A partir de la situación que presenta el país con los recursos energéticos y la contaminación ambiental en Bacunayagua, comencé con el estudio, gracias a una publicación en la revista especializada La energía y tú de CubaSolar, que brinda la posibilidad de producir nuestra electricidad a través de paneles solares, un proyecto pensado principalmente para los campesinos de la zona. A través de la Anap y mi cooperativa Reynold García he tenido la dicha de socializar este proyecto y otros que en definitiva, buscan mejorar las labores de los campesinos. Alguna que otra tarde me sumerjo en el mundo de la ciencia para utilizarla en función de alcanzar grandes producciones, y otras en el mundo de la letras desde donde escribo cuentos para niños relacionados con el medio ambiente y los cultivos”.

Podríamos suponer que la jornada de Elisa Rey Posada supera las 24 horas. Su condición de mujer, según confiesa, le brinda la oportunidad de “mirar a la tierra con otros ojos” y aprovechar cada espacio del hogar para sembrar y producir.

“Actualmente constituimos el 19 por ciento de los miembros de la organización que nos representa. No son pocos los que llegan y critican. Siempre les contesto con una pregunta sencilla: ¿y tú qué has hecho? Tenemos la necesidad de hacer algo por la tierra. Nuestra revolución nos adaptó a recibir, es hora de devolverle con trabajo y con resultados lo que por tantos años nos ha brindado. Las mujeres campesinas de Bacunayagua nos comprometimos a hacer algo, la mínima acción aportará a la economía”.

¿Solidaridad solo en tiempos de coyuntura?

unnamed (1)

El rostro de quienes permanecían en la parada lo anunciaba y un señor se hizo portavoz de lo que todos pensaban: “La cosa está como para no salir de casa”, y es que desde hace unos meses a los cubanos nos pusieron nuevamente a prueba. El recrudecimiento del bloqueo condujo a que en la mayor de las Antillas se viviera una etapa coyuntural marcada por el desabastecimiento de combustible en los principales centros de venta, por ello el Presidente Miguel Díaz-Canel exhortó a los choferes estatales a apoyar el transporte urbano con la recogida del personal que diariamente intenta producir y aportar a la economía del territorio.

Y así se hizo. Durante la primera etapa según información de la propia Dirección Provincial de Transporte miles de matanceros disfrutaron de la amabilidad de aquellos conductores de vehículos del Estado que en los más de 300 puntos de embarque establecidos auxiliaron a la población. Y es que no se podía esperar menos de los cubanos, dignos representantes de la solidaridad, la comprensión y la capacidad de sobreponerse a “lo que venga”. Sin embargo la situación actual dista mucho de lo acontecido meses atrás.

Pareciera que algunos de los choferes o personas a las que asignaron vehículos estatales poseen un límite de tiempo para mostrarse comprensivos con el momento que vive el país. He sido testigo en la parada de la playa El Tenis del intermitente hacia el sentid contrario, la gastada frase “voy hasta la esquina” o voltear la mirada intencionalmente como excusas para evadir la transportación de los matanceros, incluso bajo la mirada atenta de los inspectores situados en las arterias de mayor concurrencia.

Quizás no todos los casos puedan controlarse y conocer con seguridad el destino de quien se encuentra tras el volante, sin embargo en la mayoría de las ocasiones los encontramos cerca del lugar por el que anunciaron no se desplazarían o se escucha que alguno de los presentes reconoce a un vecino o compañero de trabajo y lanza ofensas por negarse a compartir sitio con quienes esperan ansiosamente en el punto de recogida.

¿Qué medidas tomar entonces? La Editora Girón durante varias semanas publicó una serie de autos y organismos incumplidores, además se tomaron regulaciones administrativas con los máximos responsables de los vehículos, mas esas no pueden constituir la solución a largo plazo.

Para mi suerte cuando creí perder la fe en el mejoramiento humano el destino me cruzó con choferes que pedían apretarnos un poco para recoger al anciano, la embarazada o la muchacha de la niña en brazos; y con autos de chapa particular o de turismo y motores o motorinas que sin esperar un pago por sus servicios apoyaron el desplazamiento masivo de pasajeros.

Por estos días se viralizó la frase de Díaz-Canel anunciando “Nos tiraron a matar y estamos vivos”, pues aprovechemos este momento de resistencia para demostrar que con el mismo empeño con que se auxilia a los habitantes de otras regiones del orbe, se demuestre la solidaridad y la empatía con los propios compañeros de labor que ansían llegar a tiempo y con la disposición de impulsar el desarrollo desde su puesto.

Emigrar, ¿ganar o perder?

unnamed

Cada año jóvenes profesionales matanceros migran al exterior y con ellos migra la fuerza laboral que necesita el país.

 

Los movimientos migratorios a lo largo de la historia, transitaron a la par del desarrollo de contactos y flujos entre sociedades y culturas.

La migración internacional constituye un proceso de profundas raíces históricas y parte circunstancial de la evolución de la humanidad, debido a que compone un fenómeno social condicionado por los rasgos de cada época y momento histórico.

Según el Diccionario de la Real Academia Española se traduce en “la acción de pasar de un país a otro para residir en él, y el desplazamiento de individuos inducido por causas económicas, sociales, políticas u otras.”

En la actualidad más de 232 000 000 de personas viven fuera de sus lugares de origen y el 60 por ciento de los emigrantes del planeta se concentran en países desarrollados.

En este sentido, Cuba no queda detrás.

EN EL CASO CUBANO

Aunque en la mayor de las Antillas los procesos migratorios se distinguen del resto del orbe, el país se vio afectado durante los años posteriores al triunfo revolucionario por las olas migratorias que se desarrollaron.

En estas etapas los jóvenes se consideraron como un sector importante, especialmente los profesionales, ante la pérdida de las vidas en altamar y por lo que significó para el futuro laboral de la Isla. Las nuevas medidas migratorias recogidas en el Decreto Ley No.302 del año 2012, posibilitaron un flujo más ordenado y con mayores beneficios para ellos.

31488465_10213432629025033_27440808047149056_o

En una entrevista a la psicóloga Consuelo Martín Fernández, investigadora del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana (CEMI), explicaba que “la emigración como proceso causal y complejo, requiere entender, no solo una etapa de la vida como la juventud, sino todos los determinantes que ellos tienen.

-¿Qué significa la emigración para los jóvenes, especialmente los profesionales?

Si hablamos de la emigración de jóvenes profesionales, hay un determinante que tiene que ver con la profesión.

¿Qué significa para un joven profesional que al graduarse no encuentre la satisfacción de sus necesidades profesionales en el trabajo que realiza?, y ¿si en él no logra satisfacer su proyecto de vida? como la creación de la familia, pareja, casa y salario que le posibilite un sustento. La emigración aparece como una alternativa viable para la satisfacción inmediata de sus necesidades. Buscan llegar al lugar máximo del desarrollo de la profesión.

-La emigración es un fenómeno multicausal, ¿en Cuba cuáles son las principales causas?

Hay muchos factores que inciden: la familia, la cultura, la coyuntura. En Cuba y el mundo está sucediendo una emigración importante de jóvenes profesionales cuya causa esencialmente es económica, al no poder satisfacer sus necesidades básicas y expectativas en los países de origen.

Sin embargo, no quiere decir que el componente familiar, por ejemplo, no tenga un peso grande, o que el componente político esté ausente.

También hay jóvenes que no se encuentran identificados con las formas en que pueden realizar su participación social en el país. Se centran más en la insatisfacción de las necesidades económicas asociadas a las necesidades de participación que tienen generacionalmente.

-¿Qué consecuencias tiene para la sociedad y para la familia la emigración de los jóvenes profesionales?

Las familias son protagonistas del tema migratorio. Tiene miembros en el país de destino y de origen. Es trascendental entender que el concepto que tenemos los cubanos de familia es de “familia extendida”. No solo es la nuclear de padres e hijos, sino también tíos, primos, abuelos. La familia es motivo tanto para emigrar como para no emigrar.

En los casos que colectivamente se decide que uno de sus integrantes debe emigrar para solucionar los problemas económicos, la carga emocional es positiva, porque fue una decisión familiar, o personal, pero que se tomó con la participación de todo el grupo. Entonces, la familia padece las ausencias en determinados momentos y en otros puede disfrutar de este hecho.

Para la sociedad la emigración de jóvenes profesionales tiene un costo alto, pues en Cuba la educación es gratuita. Eso significa que el país invierte en la preparación de los jóvenes hasta el más alto nivel de capacitación profesional.

Sería lógico que ellos retribuyan a la sociedad por todos los conocimientos adquiridos una vez graduados. Si ellos emigran, el país pierde ese recurso humano altamente calificado.

Si las dificultades económicas de la nación llevan a no encontrarse el proyecto de vida de los jóvenes, con el proyecto social, marca hito para que el joven profesional sienta la necesidad de emigrar, y el país sienta la pérdida de ellos.

Toma de posesión de la nueva estructura provincial

84857015_2248502148788651_3388032531373752320_n

El sábado último en la Sala White de Matanzas se realizó la ceremonia de toma de posesión del gobernador Mario Felipe Sabines Lorenzo y la vicegobernadora Marieta Caridad Poey Zamora, autoridades que tendrán a su cargo la dirección del destino de la provincia tal y como expresa la Ley Electoral.

85237513_1251065128616499_6956604670164860928_n

“Este momento legitima la nueva estructura de gobierno como muestra de la democracia socialista vigente en el país. A partir de este 8 de febrero cesan las funciones la Asamblea Provincial con nuevos cargos administrativos que permitirán la resolución de problemas locales con mayor rapidez y una hacer participación popular más efectiva en aras de lograr un socialismo más próspero y sostenible, actualizando al mismo tiempo nuestro modelo económico”, explicó Carlos Alberto Martínez Blanco, representante del Consejo de Estado designado para el acto y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

85129168_191679875548833_7842558334866554880_n

En la cita el Primer Secretario del PCC en la provincia Liván Izquierdo Alonso reconoció la misión de los presidentes, vicepresidentes municipales e intendentes ante la nueva etapa que garantiza la continuidad del perfeccionamiento del Poder Popular.

Además se despidió a Tania León Silveira quien se desempeñara como Presidenta Provincial de la Asamblea con el Premio Símbolo de la Provincia por su notable y constante labor para convertir a Matanzas en la provincia más productiva del país.

86173171_1011769129193393_4709625192765194240_n

Presentes en la toma de posesión se encontraban entre otros Omar Ruíz Martín, Miembro del Secretariado Nacional del Comité Central del PCC y Diputado  a la Asamblea Nacional, Teresa Rojas Monzón, Diputada a la Asamblea Nacional y funcionaria de Atención a las administraciones de los Órganos locales del Poder Popular del Consejo de Ministros, así como René Mesa Villafaña, Ministro de la Construcción.

¡A producir en tierras yumurinas!

agricultura 1

El 2020 comienza con varias campañas de siembra y cosecha de productos de la tierra. Los trabajadores del Ministerio de la Agricultura (MInag) asumen el reto de producir en una etapa marcada por la ausencia de algunos recursos.

 

La provincia de Matanzas destaca en el panorama nacional por sus resultados agrícolas y productivos obtenidos durante varios años. El control de la tierra y de las plagas, la reparación de equipos, el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y de la calidad de las semillas además del trabajo constante de los amantes del campo posibilitaron el disfrute de alimentos imprescindibles en la cocina cubana durante el año anterior, aunque unos con mayor permanencia que otros.

A partir de estos resultados el Minag se propone nuevos retos para cumplir con los planes previstos e intentará recuperar producciones anteriores.

LO QUE DEJA EL 19

“El 2019 fue un buen año para la agricultura matancera. Obtuvimos resultados positivos en el encargo estatal del arroz y en la entrega de cultivos varios, así como en la papa, los productos forestales y la miel que alcanzó números importantes. Con respecto a la producción animal se cumplió en la obtención de carne porcina y el acopio de ganado menor para satisfacer fundamentalmente la demanda del turismo”, anunció Carlos Luis Naranjo Suárez, Delegado de la Agricultura en Matanzas.

“En lo relacionado con las inversiones priorizadas para desarrollarnos destacan el asfalto de la pista de aviación para atender los cultivos del arroz y los nuevos secaderos en Gertrudis del municipio Colón y en Mercedita perteneciente a Cárdenas”, agregó.

La ciencia y la tecnología también se desempeñaron satisfactoriamente. La Empresa de Informática y Comunicaciones del Ministerio de la Agricultura (Eigma) del territorio desarrolló varias aplicaciones e informatizó las doce funciones estatales.

“A pesar de que las entidades de las bases productivas no cuentan en su mayoría con los equipos necesarios, nos hemos planteado la tarea de incidir sobre aquellos que sean posibles. Aquí se destaca la aplicación de programas informáticos en centros como LABIOFAM, la Empresa Genética de Matanzas, la Genética Avícola y la Agroforestal  con excelentes resultados”, explicó Juan Gerardo Benítez Guzmán, Director de Eigma en la provincia. “Así mismo se incide directamente sobre la UEB de Semillas, la Agroindustrial de Granos y en Fibras Naturales”.

agricultura 2

ENTRARLE AL SURCO CON EL PIE DERECHO

Resulta necesario conocer sobre el ritmo de la siembra de alimentos de la provincia. Los matanceros a partir de este  éxito procuran llevar a la mesa platos variados y con altos valores nutricionales. En este empeño se destacan los agricultores pertenecientes al Minag. Lázaro Bello Rodríguez, subdelegado agrícola en la esfera de producción explica que para el 2020 la tierra estará atendida por “una fuerza de trabajo dedicada y consciente de la importancia de la tarea que constituye producir alimentos para el país”.

“En estos momentos nos encontramos en la conclusión de varias campañas agrícolas. Con respecto a los cultivos varios hasta la fecha existen 9758.2 hectáreas (ha) sembradas de las 17978.4 ha planificadas, lo que nos sitúa en un 54 por ciento de cumplimiento, constituyendo lo más destacado el balance positivo de las 1800 ha de papa plantadas, con un incremento de 300 ha más que la campaña anterior. El atraso en la siembra deviene como resultado de la no entrega de los portadores energéticos a partir de la situación coyuntural por la que atravesó la nación como resultado del recrudecimiento del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos”, anunció.

A pesar del retraso se preparan para el alistamiento de 1366 ha que deberán contar con yuca, maíz, frijol y hortalizas antes del cierre del mes de marzo; para la cosecha del frijol destinado a la sustitución de importaciones; así como para la entrega de tomate a la industria alimenticia y a la planta Héroes de Girón que garantizará el turismo y las exportaciones planificadas para el año.

“Durante esta etapa destacan además las campañas arrocera, tabacalera y forestal, que aunque hemos presentado dificultades en el arroz y el tabaco están próximas a resolución. Por otra parte la entrega de madera serrada y el carbón para la exportación marcha a un ritmo de cumplimiento según lo planificado para la fecha; y nos encontramos inmersos en la preparación y llenado de bolsas para garantizar el programa de plantación del año, contando hasta el momento con más de 96 mil bolsas”, agregó Bello Rodríguez.

CONFIANZA EN LA TIERRA YUMURINA

A pesar de la intermitencia de algunos productos en las ferias, plazas y mercados agropecuarios, el 2020 promete brindarles a los matanceros alimentos variados en cantidad y calidad para satisfacer la demanda y acercarse al reto de convertirse en la provincia más productiva del país.

Sobre el arte de fusionar la ciencia y la literatura

presencia guillermo 2

Guillermo es un hombre de paso firme y palabra inteligente. No se percibe el transcurso de las horas cuando se conversa con él sobre literatura o telecomunicaciones aunque a simple vista parezca que entre ellas no guardan relación. Guillermo exige seguridad el caminar a su lado. Se presenta solo a la redacción de Girón porque a pesar de residir en Cárdenas conoce la ciudad de los puentes a la perfección. Desatender su Glaucoma, enfermedad que degenera la visión, lo condujo a un mundo de oscuridad dos décadas atrás. Sin embargo su pasión por la escritura, la informática y hasta el magisterio lo convierten en un ser extraordinario.

Desde hace once años Guillermo García Romero se desempeña como Presidente de la Asociación Nacional de Ciegos (Anci) en la ciudad de las primicias.

“Durante todo este periodo considero que lo más significativo han sido nuestros avances, teniendo en cuenta que cuando asumí la presidencia nos encontrábamos en el lugar trece y ahora nos desplazamos desde la primera y hasta la tercera posición. El trabajo constante y la atención que merecen los asociados se erige como principal objetivo que considero hemos cumplido satisfactoriamente”.

Estudiar Ingeniería eléctrica y Telecomunicaciones, así como la permanente vigilia por el mantenimiento de los equipos más complejos de Etecsa sentó las bases para convertirlo en merecedor de la categoría de Vanguardia Nacional.

“En todas las plantas telefónicas existe una emergente que inicia su función de forma manual o automática cuando se carece de fluido eléctrico y por ello no se suspenden las comunicaciones. En mis tiempos existían algunas de marca Lister  que comenzaron a presentar problemas con el grupo electrógeno. Logré repararlas y adaptar una integrada. Así recuperé varias plantas, aporte que ahorró miles de dólares al país”.

Guillermo se despidió de los colores y las formas en 1999 y a partir de ese momento comenzó su periplo por el lenguaje de la programación y la informática.

“Escuché en la radio sobre un curso para personas con discapacidad visual vinculados a la computación, y desde ese instante me integro a la organización que represento. Esta ciencia se convirtió en uno de mis motores impulsores y aspecto imprescindible de mi vida. Gracias a lo que aprendí pude desarrollar un programa para la Anci”.

“El proyecto se incluirá en una página web que almacena los datos de nuestros miembros y se encontrará la información que se necesita a un clic de distancia e incluso le concede la posibilidad de conocer la fecha de los cumpleaños de los asociados. No es necesario dominar la informática, solo con escribir el nombre del usuario el programa realiza todas las acciones para navegar. En la base de datos se incluyen varios aspectos como la causa de la pérdida de la vista y la efectividad o no de la persona que se busca. Precisamente este proyecto pensado para transformar la forma en que se manejan nuestras referencias me impulsó como delegado directo al Congreso de la organización. Un evento de lujo”.

A pesar de su pasión por los números Guillermo conoció por azar de la vida que la literatura también podía conducirlo por caminos victoriosos haciéndolo merecedor de premios y menciones en cuentos para niños, testimonios y poesía.

“Desde que me reconcilié con la lectura todas las noches necesito reencontrarme con las palabras, ellas le han dado otro significado a mi vida. Me nutro de autores contemporáneos que se desenvuelven desde la ciencia ficción hasta el derecho y la abogacía”.

“Mis últimas satisfacciones en este campo obedecen al Premio Nacional American Bovie y colocarme entre los cinco finalistas del Encuentro de debate José Jacinto Milanés, que desde hace un tiempo ansiaba por lo que representa para los escritores matanceros”.

“Para escribir poesías me inspiro en la huella que dejan algunos literatos en mí. Me sucedió con Cortázar a partir de uno de sus escritos, y no entiendo el por qué pero asumí que tenía una deuda con él por regalarnos su obra. De esta manera he saldado mediante el verso las deudas con mis autores predilectos”.

Así se despide el hombre que agradece a los escritores matanceros, a sus amigos periodistas y a los especialistas del idioma español por el apoyo. El hombre que se autoproclama como el más ferviente seguidor de Eusebio Leal y José Martí, ese que sin proponérselo supo erigirse como digno representante del arte de fusionar la ciencia y la literatura.

La voz de los recién llegados

descarga

Disfrutar de un helado resultó el motivo perfecto para reunirnos. Amigos del pre universitario y de la universidad coincidíamos finalmente fuera del mundo digital para actualizarnos. La vorágine diaria y la distancia entre municipios o provincias nos mantuvieron alejados y la jornada vacacional de fin de año se hizo cómplice de las historias y las vivencias de los maestros, ingenieros y comunicadores allí reunidos. Prometimos no hablar de trabajo, pero como es imposible no hablar de periodismo en un grupo de periodistas, a mediados de la conversación surgió el tema.

El “pie forzado” llegó ante la llamada insistente del centro de labor de uno de los graduados en Ingeniería, ese que arribó con ideas novedosas, dispuesto a actualizar los modos de hacer y que recibió una negativa rotunda ante sus ideas porque “las cosas siempre se han realizado de esa manera y han funcionado”.

De repente la risa murió y comprobamos que todos de una manera u otra fuimos testigos o protagonistas de historias similares, no en todos los sectores laborales, ni con la misma intensidad y algunos con resultados positivos ante la propuesta de lo nuevo.

Quizás las peores experiencias las vivieron aquellos que decidieron emprender una migración hacia labores que poco se relacionan con su profesión o hacia algunas de mejor retribución económica pero que no los satisfacen espiritualmente.

Aunque también debemos apreciar la otra cara de la moneda. No todas las nuevas ideas pueden desarrollarse en el momento ya sea debido a la insuficiente base de un proyecto propuesto u otras causas. En este caso influyen directamente los más experimentados, que lejos de negar o prohibir guíen de forma certera los pasos de quienes asumirán la misión de sustituirlos en el futuro. Considero que tampoco está ligado íntimamente a un cargo de alto rango, en ocasiones las ideas no sobrepasan las paredes de un departamento o la subjetividad de quienes lo lideran.

“A mí me entristece que opinen que no siento amor o devoción por mi profesión, que por criticar en todas las oportunidades que se presentan lo que considero puede mejorar me tilden de algo que se aleja de lo que soy realmente”, dijo en una mezcla de sonrisa y tristeza la vinculada a la comunicación.

Desde las aulas de la casa de altos estudios los profesores nos impulsan a exponer y defender firmemente nuestros criterios respetando siempre aquellos que no coincidan con el nuestro; y si le agregamos el espíritu inconforme que caracteriza a los cubanos, entonces el fenómeno no tiene fin.

En su concepto de revolución Fidel Castro lo explicó de forma extraordinaria: “cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Ajustarnos al momento que vivimos, las necesidades específicas, el presupuesto del lugar y otros llevará a feliz término las ideas.

La actualidad y la cotidianidad del universo del que formamos parte exigen innovaciones y frescura, acciones que pueden complementar los recién graduados de las universidades cubanas de elevado prestigio internacional.

El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez nos propone cada día pensar como país, y pensar como país también puede lograrse con el apoyo y la guía certera de quienes llegamos a “comernos el mundo”.

Nos despedimos acompañados de la genial obra Mi casa.cu del trovador cardenense Tony Ávila, con el compromiso de reunir el año próximo a unos maestros, ingenieros y comunicadores que lograron emplear la creatividad sobre todos los procesos que pueden ser perfeccionados.